Seleccionar página

Un estudio fija en 22.500 millones de euros el impacto de la construcción y la puesta en servicio del AVE a Valencia

por | Oct 20, 2010 | 0 Comentarios

La alta velocidad generará 136.000 empleos hasta 2016 y suplirá el 55 por ciento de los viajes que actualmente se realizan en avión

Un estudio fija en 22.506 millones de euros y en 241.946 empleos el impacto económico total de la construcción y la puesta en servicio durante los seis primeros años -hasta 2016- de la nueva línea de alta velocidad Madrid-Valencia, según el trabajo ‘El impacto económico de la línea de alta velocidad Madrid-Valencia’, realizado por el Centro de Estudios Económicos Tomillo, y que ha presentado este miércoles en la capital valenciana el ministro de Fomento, José Blanco.

De acuerdo con las conclusiones del estudio, durante los primeros años de funcionamiento, en el periodo 2011-2016, el AVE generará 12.134 millones de euros, 1.762 más que el impacto que ha supuesto la construcción. De esta forma, por la construcción -entre 2004-2010-, el AVE ha significado 10.372 millones de euros en volumen de negocio y ha generado 105.720 empleos mientras que se prevé que en la puesta en servicio de esta infraestructura, hasta 2016, la cifra sea de 9.068 millones en volumen de negocio y 136.226 puestos de trabajo. Por aumento de productividad, en este mismo periodo, el estudio apunta un volumen de negocio de 2.551 millones de euros.

Durante la construcción, la inversión realizada entre 2004-2010 en la línea Madrid-Valencia ha sido de 5.118 millones de euros, con un volumen de negocio generado de 10.372 millones de euros y 105.720 empleos. El incremento del volumen de negocios equivale al 19,6 por ciento del PIB de Valencia o la suma del sector de la restauración, el comercio mayorista y minorista y la reparación de vehículos. Por cada euro de inversión, se generan 2,03 euros en términos de volumen de negocio y 2,02 en PIB. Por cada empleo directo se crean 2,05 puestos de trabajo totales.

En el conjunto de la línea, la inversión es de 12.410 millones de euros, con un volumen de negocio generado de 25.980 euros y 262.433 empleos. El incremento del volumen de negocio equivale al 22% del crecimiento del PIB de Valencia y Madrid en la última década, mientras que el del empleo es igual al 32% del empleo generado en Valencia y Madrid en la última década.

Cuatro de cada diez desplazamientos

Asimismo, el trabajo apunta a que cuatro de cada diez desplazamientos entre Madrid y Valencia se realizarán en tren de alta velocidad ya que el AVE suplirá el 55 por ciento de los viajes que actualmente se realizan en avión entre ambas capitales y sustituirá un 25 por ciento de desplazamientos en avión y un cinco por ciento de los que se realizan en autobús.

Los negocios serán el motivo del 68 por ciento de los viajes y el 32 por ciento restante obedece a ocio. El AVE generará 3.600.000 viajeros el primer año, 800.000 de ellos nuevos. Las cifras también implican una reducción del índice de siniestralidad en un 27 por ciento.

Solamente en 2011 los viajeros gastarán 865 millones de euros, con un volumen de negocio anual de 1.452 millones de euros y una generación de 21.813 empleos anuales. Por cada 100 euros gastados en viajes de negocios, 86 se destinarán a alojamientos más restauración. En el caso de desplazamientos por motivos de esparcimiento, de cada 100 euros gastados, 30 lo serán para actividades de ocio y cultura.

El incremento del volumen de negocios equivale al 2,7 del PIB de Valencia o a todo el sector de transporte de mercancías, mientras que en el ámbito del mercado laboral, este incremento es igual al 2,1 por ciento del empleo total de Valencia o al del conjunto del sector del calzado.

La nueva línea, que unirá 391 kilómetros en una hora y 35 minutos, conecta el 23 por ciento del PIB español y el 19,2 por ciento de la población española. Asimismo, otros de los efectos económicos de la puesta en servicio serán, según apunta el estudio, un incremento de la productividad ya que debido a la reducción del tiempo de viaje, se liberan 21 millones de horas de trabajo anuales que equivalen a 408,5 millones de euros o al 0,8 por ciento del PIB de Valencia o el correspondiente al sector de producción y distribución de energía.

En el aspecto medioambiental, la nueva infraestructura supondrá una disminución anual de gases de efecto invernadero en 140.333 toneladas de CO2 y 3.250 toneladas de NOx y PM; una reducción del consumo de energía en 567 GWh y en la importación de petróleo, que se cifra en 960.000 barriles por año. El ahorro en dependencia energética se sitúa en 206 millones de euros, lo que supone un 10 por ciento.

La encuesta se ha realizado a 816 empresas de la Comunidad de Madrid y a 404 con viajes de negocio a Valencia y a 500 ciudadanos madrileños y 402 con viajes de ocio a la capital valenciana. En el trabajo se apunta que hay oportunidades de negocio por calidad y cantidad en los servicios de alojamiento (hoteles de cuatro estrella), transporte (taxis y aparcamientos), restauración, comerciales, turísticos y de congresos.

Primer viaje

La Línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia ha realizado hoy su primer viaje de pruebas con pasajeros entre el túnel de Hoya de Roda (Cuenca) y Valencia, trayecto de 98 kilómetros que ha completado en 36 minutos alcanzado una velocidad máxima de 201 kilómetros por hora. En este primer tren han viajado el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, la alcaldesa de Valencia , Rita Barberá y el Ministro de FomeNto, José Blanco, quien ha recordado que el Gobierno invertirá 1.600 millones de euros durante 2011 en el Corredor Mediterráneo, proyecto que el Ejecutivo considera «vital».

Este viaje forma parte de las pruebas que se realizan hasta la puesta en marcha definitiva del trazado de alta velocidad entre Madrid y Valencia , que se producirá el próximo 15 de diciembre desde la capital y Albacete, y tres días después hasta Valencia.

El nuevo talgo S112, más conocido como el ‘pato’ por su silueta, ha partido del embalse de Contreras, a 98 kilómetros de Valencia, a las 16.32 horas, y ha llegado a su destino en 36 minutos con picos de velocidad de hasta 201 kilómetros por hora. Este primer convoy con pasajeros, formado por doce vagones en los que viajaban 365 pasajeros, 294 en clase turista y 71 en clase Bussines, ha atravesado algunas de las infraestructuras más significativas y costosas, como son el viaducto de Contreras o el túnel de La Cabrera.

Tras este primer viaje, que ha concluido en la estación provisional Joaquín Sorolla de Valencia, el ministro ha asegurado que se van a invertir 558 millones de euros en 2011 para conseguir que la alta velocidad llegue a Alicante en 2012.

Estación sostenible ‘Joaquim Sorolla’

La estación de alta velocidad ‘Joaquim Sorolla’, que permitirá la explotación de la línea de alta velocidad desde su inauguración el 18 de diciembre, dispone de un diseño sostenible con seis vías de ancho internacional y tres de ancho ibérico, así como de tres andenes de diez metros de ancho.El andén central, capaz de permitir el estacionamiento de composiciones dobles, tiene una longitud de 410 metros, y los dos andenes laterales, una longitud de 230 metros.

La estación dispone también de un cambiador de anchos que permite la circulación de convoyes por la línea de alta velocidad y las líneas convencionales de ancho ibérico. Según las mismas fuentes, el diseño del edificio se ha apoyado en criterios de «sostenibilidad, eficiencia energética y medioambiental», con lo que se «asegura la calidad ambiental y la eficiencia energética» del edificio.

Para la concepción del edificio de la estación, se han tenido en cuenta parámetros de sostenibilidad como un factor más a la hora de tomar decisiones sobre el concepto de la estación, tales como la orientación solar apropiada para reducir la carga calorífica y utilizar los vientos predominantes como apoyo al sistema de ventilación pasiva.

También se han utilizado materiales aislantes en fachadas y cubiertas que reducen la pérdida de calor en invierno y frío en verano, mientras que las fachadas más expuestas a la radiación solar se solucionan con sistemas de protección integrados en la estación, como las cubiertas que forman los andenes, para mantener fresco el espacio común y producir sombra en las fachadas interiores.

En materia de eficiencia energética, se ha efectuado un control de todas las instalaciones, integrándolas dentro de un Sistema de Gestión Técnica, que permite ajustar los periodos de funcionamiento de cada una de las instalaciones. También cuenta con un sistema de control de la iluminación en función de las necesidades, lo que permite disminuir significativamente el consumo.

Las Provincias 14.10.10 (Ver noticia)

Publicaciones relacionadas

INFORME RETAIL & SHOPPER EN LA ERA POST COVID-19

INFORME RETAIL & SHOPPER EN LA ERA POST COVID-19

La pandemia del COVID-19 ha puesto en jaque a todo el Retail mundial y ha supuesto una abrupta modificación en los hábitos de compra de los consumidores. Por primera vez en nuestra historia moderna, el cambio en el Retail no ha venido propiciado por un cambio de los hábitos de compra, no ha sido el cliente sino un virus. En España, en 2019 el número de locales dedicados al comercio al por menor era de 559.301* y durante el Estado de Alarma el 56,3%** de las empresas dedicadas al comercio al por menor se encuentran cerradas total o parcialmente (aunque en algunos casos los comercios mantienen activos otros canales) por no estar declarado como comercio esencial.